Cuando Jerez fabricaba lápices: la primera fábrica de España y su historia olvidada

Imagen
  Cuando Jerez fabricaba lápices: la historia de una industria pionera El lápiz, tal y como lo conocemos, nació en el siglo XVI tras el descubrimiento del grafito en Inglaterra. Aquel invento, sencillo en apariencia, transformó la vida cotidiana: facilitó el acceso a la escritura y al aprendizaje, permitió a artistas y arquitectos dar forma a sus ideas y democratizó la creatividad, poniéndola al alcance de todos. Con él, la educación se volvió más accesible, la ciencia más práctica y el arte más libre. Este pequeño objeto, que ha acompañado a generaciones enteras en pupitres, oficinas y talleres, también tuvo un capítulo inesperado en la historia de Jerez de la Frontera. Porque, aunque solemos asociar la identidad de la ciudad al vino y al flamenco, a comienzos del siglo XX aquí se levantó la primera fábrica de lápices de España. El sueño de un emprendedor La idea fue obra de Juan Vicente Vergara Lassaletta , empresario nacido en El Puerto de Santa María y descendiente de una f...

"¡Descubre el encanto Jerezano! en su singular vocabulario

 Palabras Jerezanas que Tienes que Conocer (Si No Quieres Quedarte "Ajilao")



Jerez de la Frontera no solo es tierra de vinos y caballos, sino también de un lenguaje propio, lleno de giros, expresiones y palabras que reflejan la esencia y el carácter de su gente. Si alguna vez has escuchado a alguien decir que "le gusta el alpiste" o que "está pasando las canutas", y no has entendido ni papa. Aquí tienes algunas palabras y expresiones jerezanas que te ayudarán a hablar como un auténtico jerezano (o al menos, a entenderlos cuando hablen).

algunas de las palabras del vocabulario jerezano más auténticas.

Ajilado: Estar ahilao, el estómago vacío.

Alcancía: Hucha de barro donde los niños acostumbraban a guardar sus ahorros.

Alpiste: Vino o bebida, especialmente cuando alguien bebe en exceso.

¨le gusta mucho el Alpiste¨

"Le gusta mucho el alpiste"





Amarrón:  Marrón.

Angelito: Persona antipática o con mucha guasa (ironía incluida).¡Que Angelito!

            Apiláo: Harto de beber agua o ponerse como una "pila" de agua.

Atragantá: No soportar a alguien.persona a la que no se traga.

Boliza: Persona vaga, sucia o mendigo.

¡Que Angelito....!


Boquete: Antigua entrada angosta en la muralla de Jerez, también llamada "abujero".

Cachorreña: Persona tranquila, que se toma la vida sin prisas.¨tiene mucha cachorreña¨.

Canuta: Situación difícil. "Pasarlas canutas" es pasarlo mal, con apuros.

Camelo: Mentira o embuste.

Casapuerta: Zaguán o entrada cubierta de una casa.

Ciezo: Culo, pero también un individuo antipático.Que tiene mucha guasa.

Ciezomanío: Insulto fuerte dirigido a alguien especialmente desagradable.

Cominito: Regalo de especias alimentarias de poco valor que daban los tenderos.

Cochavar: Ponerse de acuerdo o confabularse con alguien.

Convidá: Invitar a una ronda de copas entre amigos.

Curda: Borrachera.

Curdela: Borracho habitual.

Chaveta: Cuchilla de zapatero o, en sentido figurado, la cabeza (perder la chaveta = enloquecer).

Chícharo: Guisante.

Chichón: Bulto en la cabeza tras un golpe.

Chocaúra: Herida o brecha por un golpe fuerte, producida por peleas callejeras, los niños dicen: “como te coja te choco”

Chuchería: Golosina o cosa de poca importancia.(Garbanzos tostados, habas tostá, citrato, algarrobas,regaliz, palozú, alcatufas, cigarros de matalahúva).

De Pescuezo: Entrar en un sitio sin pagar o sin ser invitado.

Dita: Compra a plazos.

Ditero: Persona que vende a plazos.

Estropajo: Esponja de esparto para fregar, también persona inútil o despreciable.

Hijuela: Camino secundario que se separa del principal.

Joyanca. Hoyanca hoya grande en la tierra situada en los arrabales, para arrojar basuras.

En el siglo XIX existían en Jerez la joyanca de la Lía y la de San Telmo, la primera situada en el entorno de plaza del carbón, donde estuvo muchos años el Palenque. la segunda tras la ermita de San Telmo esta última estuvo hasta los años 70


Josifa: Aljofifa trapo de lana o arpillera para limpiar suelos antes de la fregona.

Jindama: Miedo o terror.

Liquindoy: Estar atento o vigilante, equivalente a "estar al loro".

Jumera: Borrachera.

jumera


Jurgao: Caracol grande y gordo, propio de las épocas de lluvia. Constituye un plato típico, muy sabroso, por su salsa y forma de condimentar.

Lambrucio: individuo que come con fatiga y sin medida a rebañando los platos.

carcol jurgao




Jerez, mucho más que vino y flamenco

El vocabulario jerezano es reflejo de su historia, su cultura y su gente. Muchas de estas palabras han pasado de generación en generación y siguen vivas en la ciudad, formando parte del habla cotidiana. Si vienes por Jerez, no te extrañes si te ofrecen un "cominito" en una tienda o te dicen que alguien es un "angelito" con toda la guasa del mundo.

Ahora que ya conoces algunas de las expresiones más jerezanas, ¿cuál de ellas te ha sorprendido más? ¡Déjanos tu comentario y comparte esta entrada con quienes quieran hablar como un auténtico jerezano!


Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubriendo el Palacio Dávila: Un Tesoro del Siglo XVIII en Jerez

De Apodos y Leyendas: Personajes que Definieron la vida popular en el Jerez Siglo XX