Cuando Jerez fabricaba lápices: la primera fábrica de España y su historia olvidada

¿Cómo jugaban los niños en Jerez antes de los móviles y la televisión? ¿Qué canciones entonaban las niñas mientras saltaban la comba en las calles del barrio de San Miguel o en la plaza del Arenal? Este artículo es un pequeño viaje al pasado reciente, una ventana abierta a la infancia vivida a mediados del siglo XX en Jerez de la Frontera, cuando la calle era el gran escenario de la vida diaria.
A mediados del siglo XX, la infancia no necesitaba más que un espacio libre y algo de ingenio. El juego era espontáneo, colectivo y muchas veces compartido entre vecinos. Estos eran algunos de los juegos más comunes en Jerez:
La comba (o saltar a la cuerda): se jugaba cantando versos rítmicos para marcar el salto.
El escondite: perfecto para plazas y callejones.
Las bolas (canicas): con reglas caseras que variaban por barrio.
El pañuelito, la soga, la rayuela, el trueque… cada cual tenía su momento y temporada.
Muchos de estos juegos implicaban habilidades físicas y sociales: saber esperar tu turno, respetar reglas, trabajar en equipo, resolver conflictos... Sin saberlo, los niños aprendían a convivir, a perder y a ganar, en un entorno sin supervisión constante.
Las canciones infantiles eran un ingrediente esencial del juego. Transmitidas oralmente, servían para coordinar movimientos, marcar turnos o simplemente disfrutar. Algunas tenían letras que han perdurado durante décadas. Por ejemplo:
“Pase misí, pase misá,
por la puerta de Alcalá;
los de alante corren mucho,
los de atrás se quedarán.”
O esta otra, que se cantaba mientras se pasaba un objeto de mano en mano:
“Tengo una hermana tonta,
¿ verdad que si?
- si.
la mande por calabaza
y me trajo perejil;
¿verdad que si? .....
Estos versos muchas veces incluían referencias locales, juegos de palabras o pequeños disparates que hacían reír. Además, funcionaban como una primera forma de alfabetización rítmica y musical: los niños aprendían estructura, métrica, coordinación y memoria.
Aunque aquellas canciones y juegos parezcan hoy lejanos, forman parte de un patrimonio inmaterial que muchos jerezanos aún llevan consigo. En las reuniones familiares, no falta quien recuerde aquellas letras o imite cómo se jugaba en la calle “cuando no pasaban coches”.
Estas costumbres no solo nos hablan de entretenimiento, sino también de identidad. En un mundo que cambia rápido, recordar cómo se jugaba en el pasado puede enseñarnos a valorar la creatividad, la cooperación y la vida en comunidad.
Recogemos aquí algunos recuerdos reales compartidos por vecinos de Jerez nacidos entre los años 40 y 60:
🔸 “En mi calle jugábamos al ‘tú la llevas’ hasta que se encendían las farolas. Mi madre me llamaba desde el balcón, y eso era la señal de que el día se acababa.”
— Carmen, 1954.
🔸 “Yo me acuerdo de una canción que decía: ‘Mambrú se fue a la guerra, qué dolor qué dolor qué pena’. No sabíamos quién era Mambrú, pero la cantábamos todos.”
— Antonio, 1948.
🔸 “Nos pasábamos la tarde jugando con un aro de bicicleta y un palo. Éramos ricos en tiempo.”
— Francisco, 1951.
¿Tienes algún juego o canción de tu infancia que quieras compartir? ¿Jugaste en las calles de Jerez o en los patios del barrio? Te invitamos a dejar tu comentario al final de este artículo:
👉 ¿Qué canción recuerdas de tu niñez?
👉 ¿A qué jugabas en la calle?
👉 ¿Quién te enseñó esas canciones o juegos?
Comentarios
Publicar un comentario