Cuando Jerez fabricaba lápices: la primera fábrica de España y su historia olvidada

INTRODUCCIÓN:
En este escrito sobre las Antiguas Devociones de Intramuros, queremos ensalzar y poner de nuevo en la actualidad aquellas imágenes que, a lo largo del tiempo, tuvieron una gran importancia en Jerez, tanto a nivel devocional como en el ámbito cultural y artístico.
Nos dedicaremos a hacer un resumen de las imágenes que, a nuestro entender, tuvieron un gran eco y un posterior aletargamiento, especialmente en el ámbito devocional, ya que, en el artístico, siguen conservando su gran calidad escultórica.
Empezaremos por el Stmo. Cristo de las Aguas, que se encuentra en la capilla bautismal de "La Astera", situada en la Real Iglesia de San Dionisio Aeropagita (patrón de Jerez). Este Cristo yacente está esculpido en madera y tiene un tamaño ligeramente menor al natural. Es una de las pocas imágenes devocionales que actualmente se conservan tal como fueron concebidas en su origen en el Jerez medieval.
Se cree que dicha imagen fue realizada por Pedro Roldán o por alguien cercano a su círculo. La fecha de su creación se sitúa entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Este Cristo yacente es de gran devoción y recibe la advocación de Cristo de las Aguas debido a las peticiones en rogativas que se le hacían en tiempos de sequía. Como hecho anecdótico y en referencia a lo mencionado anteriormente, cabe destacar que su última salida en rogativas por la escasez de lluvias se produjo en abril de 2023. Dicha salida no se realizaba desde hacía unos cincuenta años, cuando se produjeron los tan recordados recortes de agua en la década de los noventa.
Fuentes: Sacadas de la Iglesia de San Dionisio.
El cristo que a continuación vemos en la fotografía se trata del Antiguo cristo de la Humildad y Paciencia que se encuentra en la Real Iglesia de San Dionisio Areopagita. Del cual inmediatamente hablaremos.
Se cree que esta imagen fue la titular de la extinta Hermandad de San Antón. Precursora de la actual de Humildad y Paciencia que reside en el convento de la Santísima Trinidad, cuyo titular es una imagen del siglo XVII atribuida a Francisco de Villegas.
Se dice que esta hermandad de San Antón es la más antigua de Jerez. Ya que fue fundada en el siglo XV, aunque sus primeras reglas fueron aprobadas en el siglo XVI. Tenía su sede en la Iglesia de San Dionisio y que posteriormente abandonó para trasladarse al antiguo convento de San cristóbal, el cual contaba con un Hospital, quedándose en San dionisio la antigua imagen de humildad y Paciencia tal como la conocemos hoy en dia y refleja la fotografía arriba mostrada.
Según últimas informaciones como nos describe Jose Manuel Arana en su blog la Pasión Olvidada, esta imagen perteneció a una hermandad de Ánimas ya extinguida, que radicaba en la Iglesia de San Dionisio a principios del siglo XVIII, y pudiendose venerar en el XVII teniéndose en cuenta sus rasgos formales es posible que su autoría este dentro de la obra de Hernando Lamberto. Prolífico escultor de origen Holandes afincado en Jerez.
![]() |
imagen titularidad propia |
Este calvario que se encuentra en la Iglesia de los Remedios, se cree, pero no es posible confirmarlo que perteneció a una hermandad de la desaparecida Iglesia de San Agustín, derribada en 1919. Dicha hermandad era conocida como Agustina Cofradía de las benditas Ánimas del Purgatorio, Santísimo Cristo de burgos, Ánimas y Salvación y Nuestra Señora del Dolor y las Tristezas
Según el historiador jerezano Jose Manuel Moreno Arana, el crucificado podría ser la imagen más antigua del siglo XVII, de autor anónimo y de escuela sevillana encontrándose en muy mal estado de conservación.
La imagen de la Dolorosa que en su día sonó para alguna hermandad de centro como titular de dicha corporación, es del siglo XIX y cuya autoría es atribuida a Juan de Astorga.
En cuanto a la Imagen del Apostol San Juan se le atribuye al imaginero Genovés afincado en Jerez Jacome Baccaro.Teniendo una gran similitud con una de sus grandes obras en Jerez como es el Señor de la Flagelación.
Este crucificado se hizo con el fin de presidir el retablo mayor de la Cartuja de Santa Maria de la Defensión de Jerez de la Frontera. Es obra del célebre escultor flamenco Jose de Arce que nació en Flandes en 1607 y murió en Sevilla en el año de Dios de 1666, es uno de los máximos exponentes del barroco andaluz. Fue trasladado desde el monasterio de la Cartuja a la Santa Iglesia Catedral para presidir el altar mayor de dicha Catedral. En su momento, se planteó la posibilidad de sustituir este crucificado por el Cristo de la Viga para presidir el altar mayor de la Catedral, y trasladar la imagen a otra parroquia de la ciudad. Sin embargo, esa opción ha sido descartada, ya que el Cristo de la Viga sigue en su retablo, un joyero concebido para tan magnífica obra, y el crucificado de José de Arce continúa presidiendo el altar mayor de la Catedral.
Este crucificado fue realizado en madera de cedrela, tallado entre 1637 y 1640. La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), se encargó de su restauración. Los trabajos han puesto en evidencia lo que mencionamos anteriormente: se trata de una de las obras escultóricas más importantes del arte andaluz. El mismo autor creó otro gran crucificado que se encuentra en la Iglesia de San Miguel, en Jerez.
Cabe destacar que la imagen se encontraba en muy mal estado de conservación cuando llegó al IAPH en 2004. La excelente restauración permite contemplar el crucificado en toda su dimensión y grandeza monumental, estando ahora más cercano al espectador que lo contempla in situ.
Por ahora, dejaremos las siguientes devociones de Intramuros de Jerez para próximos artículos, que podréis ver en nuestro blog Jerez desde Adentro.
texto: por Acheron Alabaster
El texto esta sacado de varias fuentes de titularidad pública
Comentarios
Publicar un comentario