Cuando Jerez fabricaba lápices: la primera fábrica de España y su historia olvidada

Imagen
  Cuando Jerez fabricaba lápices: la historia de una industria pionera El lápiz, tal y como lo conocemos, nació en el siglo XVI tras el descubrimiento del grafito en Inglaterra. Aquel invento, sencillo en apariencia, transformó la vida cotidiana: facilitó el acceso a la escritura y al aprendizaje, permitió a artistas y arquitectos dar forma a sus ideas y democratizó la creatividad, poniéndola al alcance de todos. Con él, la educación se volvió más accesible, la ciencia más práctica y el arte más libre. Este pequeño objeto, que ha acompañado a generaciones enteras en pupitres, oficinas y talleres, también tuvo un capítulo inesperado en la historia de Jerez de la Frontera. Porque, aunque solemos asociar la identidad de la ciudad al vino y al flamenco, a comienzos del siglo XX aquí se levantó la primera fábrica de lápices de España. El sueño de un emprendedor La idea fue obra de Juan Vicente Vergara Lassaletta , empresario nacido en El Puerto de Santa María y descendiente de una f...

Comercio y Cultura: Descubriendo el Legado de Los Montañeses en Jerez de la Frontera

 






Imagen creada con I.A





"El Legado Vivo de los Montañeses en Jerez: Historia de Comercio, Cultura y Tradición"


Los Montañeses en Jerez de la Frontera: Historia, Comercio y Legado

La historia de Jerez de la Frontera está marcada por la influencia de diversos grupos que contribuyeron a su desarrollo económico y cultural. Uno de los colectivos más relevantes fueron los montañeses, naturales de las montañas de Santander, quienes llegaron a Andalucía durante la Edad Media y dejaron una huella profunda en la ciudad.

La Llegada de los Montañeses a Andalucía

La llegada de los montañeses a Andalucía tiene su origen en la decisiva participación de la Armada Cántabra en la reconquista de Sevilla en 1248, un evento clave que abriría el camino para la posterior reconquista de toda Andalucía. Como recompensa, los montañeses recibieron importantes privilegios, como exención de impuestos y el derecho a comerciar libremente en toda España. Estos beneficios les permitieron desplazarse y asentarse en diferentes ciudades, incluyendo Jerez de la Frontera, donde comenzaron a influir significativamente en la economía local.

Andalucía



El Comercio en el Triángulo Sevilla-Cádiz-Jerez

La importancia del triángulo comercial Sevilla-Cádiz-Jerez se consolidó a partir de la época colonial, cuando el descubrimiento de América en 1492 convirtió a Andalucía en un centro económico de enorme importancia. La Casa de Contratación, responsable del comercio con América, fue trasladada de Sevilla a Cádiz en 1717, impulsando aún más la economía de la región. Jerez, famosa por sus vinos, atrajo a migrantes de toda España, incluyendo a los montañeses, quienes encontraron en la ciudad un lugar próspero para establecerse y expandir sus negocios.

descubrimiento


La Fundación del Gremio de los Montañeses en Jerez

El gremio de los montañeses en Jerez se fundó oficialmente en 1723, consolidándose como un colectivo fundamental en la ciudad. En Cádiz, la organización fue reconocida en 1776, demostrando la importancia de esta comunidad en la región. Durante el siglo XVIII, la población de Jerez creció de manera notable, pasando de 12,000 habitantes en 1700 a 45,506 en 1787, según el censo oficial de Floridablanca. Este crecimiento se debió, en parte, a la llegada de montañeses que, entre 1760 y 1899, se registraron en la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de los Montañeses de Jerez, ubicada en el convento de Santo Domingo.

Procedencia y Conocimientos Vitivinícolas

Muchos de estos montañeses provenían de pueblos como Cabezón de la Sal y Ruiloba, en Cantabria. Los originarios de Ruiloba, en particular, eran conocedores del cultivo de la vid y la producción de un vino popular en la región de Santander, el chacolí. Estos conocimientos les fueron útiles en Jerez, donde el vino era un producto de gran importancia y prestigio.

viña jerez de la frontera


Los Tabancos y Establecimientos de los Montañeses en Jerez

Los montañeses no solo contribuyeron al comercio del vino, sino que también abrieron tabancos y tiendas que se convirtieron en puntos de encuentro y en instituciones locales. Algunos de los establecimientos más conocidos de la época fueron:

  • Antigua del Cristo y Medina-Arboledilla
  • Casa Bartolo en la calle Granados
  • Casa Marcano
  • El Callejón en la calle Lancería
  • El Clavo en la calle Tornería

  • El Colmao en la calle Arcos
  • El Edén en la calle Gravina
  • La Pandilla en la calle de los Valientes
  • La Parra Vieja en San Miguel
  • La Vega en la Plaza Esteve

Estos tabancos y comercios se convirtieron en lugares emblemáticos, reflejando la herencia de los montañeses en la vida social y económica de Jerez. A través de estos negocios, los montañeses no solo generaban ingresos, sino que también mantenían viva una parte de sus tradiciones y cultura en su tierra de adopción.

Imagen creada con i.a


El Legado de los Montañeses en Jerez de la Frontera

La influencia de los montañeses en Jerez se percibe aún hoy en día, especialmente en el ámbito de la producción y comercialización del vino, que sigue siendo un pilar de la economía local. La herencia cultural y económica de este grupo forma parte de la identidad de Jerez y es un testimonio de cómo la migración y la diversidad han enriquecido la historia de esta ciudad andaluza.


El texto ha sido redacto con diversas fuentes de titularidad pública, recabada en la biblioteca municipal central Jerez de la Frontera.







Comentarios

Entradas populares de este blog

"¡Descubre el encanto Jerezano! en su singular vocabulario

De Apodos y Leyendas: Personajes que Definieron la vida popular en el Jerez Siglo XX

Entre Juegos y Canciones: La Nostalgia de la Infancia en Jerez