Cuando Jerez fabricaba lápices: la primera fábrica de España y su historia olvidada

Imagen
  Cuando Jerez fabricaba lápices: la historia de una industria pionera El lápiz, tal y como lo conocemos, nació en el siglo XVI tras el descubrimiento del grafito en Inglaterra. Aquel invento, sencillo en apariencia, transformó la vida cotidiana: facilitó el acceso a la escritura y al aprendizaje, permitió a artistas y arquitectos dar forma a sus ideas y democratizó la creatividad, poniéndola al alcance de todos. Con él, la educación se volvió más accesible, la ciencia más práctica y el arte más libre. Este pequeño objeto, que ha acompañado a generaciones enteras en pupitres, oficinas y talleres, también tuvo un capítulo inesperado en la historia de Jerez de la Frontera. Porque, aunque solemos asociar la identidad de la ciudad al vino y al flamenco, a comienzos del siglo XX aquí se levantó la primera fábrica de lápices de España. El sueño de un emprendedor La idea fue obra de Juan Vicente Vergara Lassaletta , empresario nacido en El Puerto de Santa María y descendiente de una f...

Un Viaje al Pasado: La Importancia de la Llegada de los Reyes Católicos a Xerez

 



DE CUANDO LOS REYES CATÓLICOS LLEGARON A XEREZ DE LA FRONTERA 

EL 7 DE OCTUBRE DE 1477


He utilizado estos textos para escribir el artículo:



  • El historiador jerezano Martín Ferrador (pseudónimo), escribió en septiembre de 1926, en la Revista del Ateneo, número 26, páginas 236 - 243, un detallado artículo de la entrada de los Reyes Católicos en Xerez. Esta publicación se puede descargar de internet.


  • Fray Esteban Rallón. “Historia de la Ciudad de Xerez de la Frontera II” Universidad, Serviciode Publicaciones, Jerez, 1998. Págs. 420 – 421.


  • Diego Caro (Coord.)Historia de Jerez de la Frontera. Tomo I” Diputación de Cádiz, Servicio de Publicaciones, Cádiz, 1999. Págs. 266 – 274.



Para ponernos en situación vamos hacer una breve introducción de los hechos históricos acaecidos en la segunda mitad del siglo XIV y el siglo XV. El Jerez de la Edad Media es el fruto de las frecuentes variaciones de la frontera cristiana.

Tenía Jerez en aquel entonces una posición estratégica de suma importancia, ya que controlaba el valle del Guadalete y estaba cerca de la gran ciudad cristiana de Sevilla y de las posiciones musulmanas. 

Para la corona, Jerez, era una de las ciudades más estratégicas del reino y por ello procuraron con tenacidad mantenerla bajo su influencia, y lo consiguieron, frente a las pretensiones de los grandes nobles.


Los estrategas castellanos idearon un sistema defensivo bastante exitoso, pocas veces falló y  cuando los hizo los musulmanes, en sus incursiones, arrasaron estas tierras.La frontera estaba estructurada en tres líneas defensivas: ciudades y villas, castillos y ciudadelas y en primera línea castillos y torres defensivas, que en caso de necesidad servían de refugio. Jerez estaba en la primera categoría, ya que era plaza fundamental para defender el Guadalete,también el Estrecho y era el camino para llegar a Sevilla, que en caso de una nueva invasión al romper las líneas defensivas los musulmanes les hubiera abierto el camino para atacar Sevilla. Por eso la importancia de Jerez.

Se idea un triángulo defensivo que en sus ángulos están las fortalezas de Medina Sidonia, Alcalá de los Gazules y Vejer, siendo Jerez la base de las ofensivas y de la defensa.

Jerez se convierte en ciudad base, es donde llegan suministros, los pertrechos, las tropas de refuerzo y refresco y de aquí se distribuían por todo el territorio en cuestión. Otro punto importantísimo fue en Castillo de Tempul, hoy en ruinas, como todo en este país, un país que no conoce su historia es nada. Parece que a los políticos de turno no les interesa restaurar murallas, castillos, etc. Solo están interesados en que los vote los ciudadanos. Parece que solo les interesa la foto, donde salen con una gran y falsa sonrisa.

Para los estrategas castellanos las continuas incursiones benimerines acentuaron en ellos aún más la importancia y la defensa de la zona y valle del Guadalete y consecuentemente de Jerez

Todo esto sucede en el siglo XIV, terminada la Batalla del Estrecho en que Castilla sale vencedora, eso sí, con grandes pérdidas, económicas y humanas, Jerez no pierde su importancia, los reyes entregaron gran parte de la provincia de Cádiz a los nobles, conservaron Jerez, como hemos dicho más arriba bajo su influencia, a pesar de que las grandes familias jerezanas como los Ponce de León o los Guzmanes hicieron todo lo posible para que pasara a su vasallaje, no lo consiguieron.

La importancia de Jerez en el siglo XV es igual de importante, es la base de donde parten muchas expediciones para conquistar pueblos en la serranía de Ronda, en definitiva, ampliar la frontera para las armas cristianas.

La Guerra de Granada fue el último hecho de la importancia estratégico-militar de nuestra ciudad, a partir de la Toma de Granada y el Descubrimiento de América, 1492, las miradas de los Reyes Católicos, como era lógico, giraron hacia el mar y la importancia estratégico-militar Jerez fue apagándose rápidamente.

Hecho esta introducción empezamos el relato. Década de los 70 del siglo XV en Andalucía, la Reina Isabel está en Córdoba. La corona aún no está asegurada, los nobles tienen mucho poder y están enfrentados entre ellos, predominan dos familias, la del Duque de Medina Sidonia y la del Marqués de Cádiz, solo tienen ojos para sus propios intereses, así llevan décadas, ninguno prevalece sobre el otro. 

Isabel idea una reconciliación en su persona, para pacificar Andalucía y que se le jure lealtad. La Reina llega a Sevilla y llama a estos dos nobles, una vez escuchado sus alegatos, la Reina pone Paz. Y le juran lealtad. 

En Sevilla Don Enrique de Guzmán, duque de Medina Sidonia, y Don Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz, se desangraban mutuamente luchando porque Andalucía estuviera bajo su influencia; y a tal extremo llevaban el rencor que se combatían sin darse apenas cuartel.

Dos meses estuvo Isabel en Sevilla y se enteró de todos los delitos que en ella se habían cometido e hizo prender a los que no cumplían la Ley. El Rey Fernando estaba en Castilla intentando desbaratar las incursiones de los portugueses que por aquel entonces pretendía guerrear con Castilla, una vez solventadas estas incursiones y pacificado la zona llega a Sevilla.

Llegan a Sevilla los embajadores del Rey de Granada pidiendo paz a cambio de la entrega de tributos, los Católicos Reyes, que como hemos dicho aún no tienen consolidada la corona, aceptan, ya que lo más importante es poner paz definitiva en Andalucía y atraerse para sí a los nobles y consolidar su influencia.

En el mes de Octubre los Reyes deciden bajar por el Guadalquivir hasta Sanlúcar, es donde por primera vez Isabel ve el mar. De allí pasan a la villa de Rota, donde están dos días. Y deciden entrar en Jerez.


Jerez, por su situación tan cercana a los principales estados de aquellas poderosas casas, aunque intentó procurarlo, no pudo sustraerse a la terrible contienda, puesto que los nobles ciudadanos estaban ligados por relaciones de amistad o parentesco con los enconados rivales. Los Dávilas tomaron partido por el marqués y los Villavicencios por el duque.




entrada principal fortaleza
imagen propia autoría


Los heraldos han salido de Rota para anunciar la llegada de los Reyes a Jerez un día antes. Todo está preparado, las autoridades en sus sitios, los soldados con sus mejores galas, los pendones al aire, las calles adornadas con flores, el pueblo alegre, anuncian que van a entrar por la Puerta del Olivillo, la que se llamaría años después la Puerta de Santiago, es una puerta con siete fuertes y cinco torres defensivas, además posee una verja y también alcazarejo.

palacio Villavicencio
imagen propia autoría



Es el martes 7 de octubre de 1477, (fecha más probable, aunque otros estudiosos barajan otras fechas, como 1478 ó 1484) cuando llegan los Reyes la Puerta está cerrada. Como era costumbre. Los pajes llaman a la Puerta y sale el Marqués de Cádiz con 24 caballeros, les dieron la bienvenida y todos besaron las manos de los Reyes, los caballeros les pidieron que respetasen los privilegios de Xerez, ya que los habían ganado por los muchos servicios prestados a sus altezas y también a anteriores Reyes de Castilla; los reyes respondieron que sí.

Acabadas estas ceremonias entraron en la ciudad camino del Alcázar, como hemos dicho la ciudad era una fiesta, gente bailando, música, balcones decorados. Llegaron a la Iglesia Colegial y aquí fueron recibidos por las autoridades eclesiásticas, todas las comunidades de religiosas estaban presentes. Una vez hechas las presentaciones pasaron dentro y cantaron un Tedeum. Después salieron y llegaron a su destino, el Alcázar, residencia del Marqués, se lo cedió mientras estuviesen en la ciudad.

reducto de la catedral (colegial)
imagen propia



Por la tarde del día siguiente hubo celebraciones y festejos, fiestas de toros y juegos de cañas. Pero las heridas de los dos bandos aquí también estaban aún abiertas por venganza y satisfacción de agravios pasados y se produjo un enfrentamiento, dejaron a un lado las cañas y tomaron los aceros entre Martín Dávila y Sancho de Zurita, se olvidaron que allí estaban los Reyes. Don Fernando los mandó arrestar y los condenó a muerte pero los ruegos de los demás nobles y familiares y quizás también Don Fernando, sabiamente, para no perder la cuidad les perdonó.

torre defensiva
 imagen propia autoría

Visitaron los reyes la campiña jerezana y sus costas, al lugar donde Jerez tenía el surgidero de sus naves, y ordenaron erigir en él una villa, que se bautizó con el nombre de Puerto Real, la cual quedó por mucho tiempo bajo el señorío de nuestra ciudad. El diez de noviembre determinaron sus altezas salir de Jerez.

De este modo la paz volvió a la ciudad y los caballeros jerezanos, dejaron a un lado las viejas rencillas, ya que entendieron que era mejor servir y seguir a los católicos monarcas y enterrar para siempre los recelos, seguir sus pendones que resultaron triunfantes en la Guerra de Granada.



Enrico Bombolini

Comentarios

Entradas populares de este blog

"¡Descubre el encanto Jerezano! en su singular vocabulario

De Apodos y Leyendas: Personajes que Definieron la vida popular en el Jerez Siglo XX

Entre Juegos y Canciones: La Nostalgia de la Infancia en Jerez