Cuando Jerez fabricaba lápices: la primera fábrica de España y su historia olvidada

Imagen
  Cuando Jerez fabricaba lápices: la historia de una industria pionera El lápiz, tal y como lo conocemos, nació en el siglo XVI tras el descubrimiento del grafito en Inglaterra. Aquel invento, sencillo en apariencia, transformó la vida cotidiana: facilitó el acceso a la escritura y al aprendizaje, permitió a artistas y arquitectos dar forma a sus ideas y democratizó la creatividad, poniéndola al alcance de todos. Con él, la educación se volvió más accesible, la ciencia más práctica y el arte más libre. Este pequeño objeto, que ha acompañado a generaciones enteras en pupitres, oficinas y talleres, también tuvo un capítulo inesperado en la historia de Jerez de la Frontera. Porque, aunque solemos asociar la identidad de la ciudad al vino y al flamenco, a comienzos del siglo XX aquí se levantó la primera fábrica de lápices de España. El sueño de un emprendedor La idea fue obra de Juan Vicente Vergara Lassaletta , empresario nacido en El Puerto de Santa María y descendiente de una f...

Sonidos de los 70: el rock andaluz y el legado de Los Solos

 



Rock Andaluz

Los melenudos de Jerez de los años 70: “Los Solos”


El rock andaluz es un movimiento musical y cultural, que se desarrolló en Andalucía entre los últimos años de la década de 1960 y la primera mitad de 1980. Resultado de una serie de cambios políticos, marcados por el inicio de la Transición democrática, y culturales.

Los Beatles y los Rolling Stones triunfan en todo el mundo, incluso en la España franquista, los nuevos sonidos se introducen en Andalucía a través de Gibraltar y las bases norteamericanas de Rota y Morón. Surgen por toda Andalucía grupos como Nuevos Tiempos, Los Murciélagos, Gong, Foreign Daft, Tartessos, Galaxia, Taranto´so Los Tormentos. En nuestra ciudad Los Solos. 

Smash y Triana, son las bandas más identificativas del estilo, el cual, combina el flamenco con tendencias contemporáneas del rock progresivo. Otros exponentes del género fueron Veneno, Mezquita, Sabicas, Medina Azahara, Carmen, Cai, Granada, Imán, Guadalquivir, Alameda, Vega y los jerezanos Los Solos, entre otros. 

Con Ricardo Pachón, figura importantísima en el mundo musical andaluz, el rock andaluz se hace comercial ya que produce los trabajos de numerosos grupos, entre ellos Triana. Con estos sevillanos, capitaneados por Jesús de la Rosa, se generaliza el término rock andaluz en toda España, gracias a varios elepés de incontestable éxito y varias giras multitudinarias recibe discos de platino y se convierte en el grupo español más contratado en 1978. Triana abre un campo musical enorme, en el que tienen cabida igualmente los teclados electrónicos y el quejíoflamenco. Le secundan en este estilo conjuntos como Alameda, Goma, Guadalquivir, Cai, Imán Califato Independiente, los almerienses de Almanzorao los cordobeses de MezquitayMedina Azahara, que refuerzan la corriente con un toque heavy. 

En los años posteriores, aparecen  Tabletom, Pata Negra, Miguel Ríos, Triana. A partir de 1985, el rock andaluz comienza a decaer de forma notoria. 

Desde la década de los noventa se produce un doble movimiento de avance y retroceso en torno al rock andaluz. Por una parte, se asiste al nacimiento de grupos de rock alternativos, alejados de la grandes multinacionales discográficas, que desarrollan sus carreras de manera independiente, como les ocurre en sus inicios a los granadinos de Lagartija Nick o Los Planetas, auténticos referentes del cambio generacional en la transición al siglo XXI. Con diferente fortuna fraguan sus trayectorias los sevillanos de Reincidentes, abanderados del rock reivindicativo; mezcla de guitarras eléctricas y funk; los gibraltareños de Melón Diesel, que combinan temas en inglés y español; o el jerezano Julio de la Rosa

Paralelamente, el desarrollo incierto de la industria discográfica y la crisis de ventas provocada por las descargas de Internet obstaculizan a los jóvenes que intentan hacerse un hueco en este ámbito. Sin embargo, se revive el fenómeno del rock andaluz de los setenta y ochenta gracias a diversas recopilaciones

De los grupos clásicos, Medina Azahara es el que mejor ha logrado mantener su presencia en el mercado hasta la actualidad, con 17 discos publicados, y también Tabletom ha seguido editando ya en el siglo XXI. Salvo el caso de Zaguán, banda liderada por el teclista y cantante Miguel Ángel Gómez, que publicaron su álbum homónimo de debut en 2002, en una línea muy cercana a Triana, no hay bandas nuevas que reivindiquen el género. 

Sin embargo, la influencia del rock andaluz ha ido más allá del propio género, y grupos como El Último de la Fila, El bicho o Mártires del Compás han estado claramente influenciados, y artistas como El Barrio, reivindican su raíz en el rock andaluz. También el Nuevo flamenco ha recogido parte de su herencia. 

A partir de la mitad de la primera década del siglo XXI, vuelven a reunirse algunas de las bandas históricas del género, para realizar diversas actuaciones. La primera muestra fue en 2006, en Montilla (Córdoba), donde hubo un Festival dedicado a estos grupos con la participación entre otros de Guadalquivir, Smash o Manuel Imán. Ese mismo año aquí en Jerez, actuó "Imán Califato Independiente" con la formación original más la participación de otros músicos como Urbano Moraes, Luis Delgado, Javier Ruibal o Chano Domínguez, en los jardines del Alcázar y ante más de 3.000 personas

Seguidores, blogs y páginas webs han mantenido el valor y reconocimiento de estas grandes bandas.

“Los Solos”fueron unos adelantados a su tiempo. Sin duda el grupo de Rock progresivo más conocido en la provincia de Cádiz, naturales de Jerez: Tito, Luis y Kiko Guerrero (más tarde batería de Imán, Califato Independiente), hicieron que la música de finales de los sesenta y principios de los setenta del siglo pasado fuese diferente. Actuaban todos los fines de semana en el Recinto Ferial, en la caseta del Club Nazaret, tocaban temas de Rolling Stone, DeppPurple, CredenceCleawater Revival, Pink Floyd, Grand Funk, UriahHeep, Spencer Davis Group, Animals y de Beatles, etc.

La Base de Rota ejerció de dinamizador, por ahí se introdujo la música anglosajona. En la provincia se veían ya circular a los primeros melenudos. En el templete de la plaza de Mina, en Cádiz, se celebraban conciertos improvisados, entre efluvios de libertad controlada. En Cádiz surgía Simun, como en Jerez Los Solos. Grandes bandas influenciadas por el blues rock y los nuevos sonidos, que llegaban a tropel: con el cambio de década confluyeron estilos diversos, la psicodelia posterior al triunfo de los Beatles y el ritmo y blues relanzado por los Stones abrían ventanas al heavy metal, el jazz rock, el rock sinfónico, el folk intimista, los ritmos latinos, y el country rock, entre otros. 

Los años 70 fue una época llena de ilusiones, ansias de libertad y admiración por todo lo que nos venía del extranjero. Los fundadores fueron los hermanos Gil Pinedo, primero con el grupo Hustler y después con los Solos. Fueron únicos, geniales, pocas normas había para ellos, fueron unos rompedores. Ensayaban en casa de los Gil Pinedo y como hemos dicho con un repertorio muy variado y durante muchas horas diarias. En aquella época se quería Libertad. Los Solos dejaron huella en la provincia de Cádiz.

Después de que Manolo Amezcua (teclados) dejara el grupo, los Solos se quedan como trío a principios de los 70 Tito y Luis Gil con Kiko Guerrero .Durante sus años de existencia fueron numerosos los músicos que han pasado, perola base del grupo fue siempre los hermanos Gil Pinedo, Luis y Tito. Tocaron en muchas ciudades de Andalucía, España y llegaron actuar también en el extranjero. 


Los Solos en sus comienzos, Manolo Amezcua con los teclados, Tito en el bajo, Kiko Guerrero a la batería y Luis a la guitarra.

Los hermanos Gil cantaban a dos voces como una persona, parecido a los EverlyBrothers. Les gustaba hacer voces e hicieron versiones de cualquier canción que gustara. Llegaron a tocar muchos conciertos, en ferias, fiestas y sitios como Rota, Sanlúcar, Coria y un largo etcétera. 

El tiempo ha pasado, los gustos han cambiado, pero ellos siempre han estado ahí. Después de más de 50 años de su debut, los hermanos Gil Pinedo continúan en Jerez, y de vez en cuando hacen versiones de lo que saben hacer y lo hacen muy bien, de Rock de los 60 y 70.



Enrico Bombolini:


Comentarios

Entradas populares de este blog

"¡Descubre el encanto Jerezano! en su singular vocabulario

De Apodos y Leyendas: Personajes que Definieron la vida popular en el Jerez Siglo XX

Entre Juegos y Canciones: La Nostalgia de la Infancia en Jerez