Entradas

Cuando Jerez fabricaba lápices: la primera fábrica de España y su historia olvidada

Imagen
  Cuando Jerez fabricaba lápices: la historia de una industria pionera El lápiz, tal y como lo conocemos, nació en el siglo XVI tras el descubrimiento del grafito en Inglaterra. Aquel invento, sencillo en apariencia, transformó la vida cotidiana: facilitó el acceso a la escritura y al aprendizaje, permitió a artistas y arquitectos dar forma a sus ideas y democratizó la creatividad, poniéndola al alcance de todos. Con él, la educación se volvió más accesible, la ciencia más práctica y el arte más libre. Este pequeño objeto, que ha acompañado a generaciones enteras en pupitres, oficinas y talleres, también tuvo un capítulo inesperado en la historia de Jerez de la Frontera. Porque, aunque solemos asociar la identidad de la ciudad al vino y al flamenco, a comienzos del siglo XX aquí se levantó la primera fábrica de lápices de España. El sueño de un emprendedor La idea fue obra de Juan Vicente Vergara Lassaletta , empresario nacido en El Puerto de Santa María y descendiente de una f...

La Belleza de la Cosecha: El Alma de la Tierra y Nuestro Brindis

Imagen
  Vendimia en Jerez: el alma de la tierra se recoge a mano Historias de los pagos, el mosto y los vendimiadores que hacen posible el vino más universal  Cuando la viña despierta: comienza la vendimia en los pagos de Jerez Cada año, con el calor dorado del final de agosto, los pagos de Jerez despiertan para recibir uno de los momentos más esperados del ciclo agrícola: la vendimia . No es solo una cosecha de uvas, es un acto ritual que se ha repetido durante siglos en esta tierra de cal blanca y memoria larga. Desde las lomas del Macharnudo Alto hasta el Carrascal , el paisaje se convierte en un escenario donde la historia, el trabajo y la emoción se entrelazan. Una tradición con raíces romanas y alma andaluza Hablar de la vendimia jerezana es hablar de un legado milenario. Ya en época romana se documentaban vinos procedentes de esta región, y siglos después, durante la dominación árabe, la vid sobrevivió protegida por su valor medicinal y comercial. Pero sería en los siglos ...

Acheron el Vampiro: Celebrando la conmovedora conexión entre Jerez y Nueva Orleans

Imagen
  Acheron el Vampiro: Entre tabancos y espíritus, un brindis por Jerez y Nueva Orleans Por Acheron, el vampiro errante del vino El tiempo no me toca, pero el vino… el vino aún me embriaga. Hace siglos que dejé de ser humano. Recuerdo vagamente mi última noche como tal: una fiesta en la calle Francos, un tabanco iluminado por velas, y un vino tan oscuro como la eternidad que me aguardaba. Desde entonces, camino entre sombras, delgado como un lamento, con mi traje victoriano desgastado por los años, pero siempre impecable… como la memoria de los lugares que amo. Y entre todos ellos, hay dos ciudades que se me clavan como estacas dulces en el pecho: Jerez de la Frontera y Nueva Orleans . Dos orillas, una misma alma: Jerez de la Frontera y Nueva Orleans La distancia engaña: hay un lazo invisible entre Jerez y Nueva Orleans A simple vista, Jerez de la Frontera y Nueva Orleans parecen mundos aparte: una ciudad andaluza de patios encalados y vino centenario, frente a una urbe americana tr...

Higo Chumbo y Cómo la Cochinilla Amenaza su Futuro

Imagen
  ¡Salvemos las chumberas! El higo chumbo, una joya olvidada del paisaje andaluz La mañana del sábado la dediqué a pasear por Jerez. De vuelta a casa, pasé por los alrededores del Mercado de Abastos y vi un puesto donde una señora pelaba higos chumbos con una soltura que solo da la experiencia. Si lo hiciera yo, seguro que acabaría lleno de pinchos. Ya estamos en plena temporada, y por tres euros me llevé una docena de estos frutos tan nuestros. Pero al saborear el primero me asaltaron varias preguntas: ¿De dónde viene el higo chumbo? ¿Por qué están desapareciendo las chumberas? ¿Y qué futuro le espera a esta planta que ha sido parte de nuestro paisaje durante siglos? Una planta americana que echó raíces en Andalucía La chumbera (Opuntia ficus-indica) llegó a nuestras costas en el siglo XVI desde América. ¿El motivo? Servir de alimento a la cochinilla del carmín, un insecto del que se obtiene un tinte rojo natural muy valorado. Las ninfas, al ser aplastadas, sueltan un líquido q...

Un desafío de transformación cultural

Imagen
 ¿Puede Jerez ser Capital de la Cultura cuando no lo es del civismo? La pregunta no pretende ser una provocación gratuita, sino una invitación a mirarnos en el espejo. Jerez aspira a convertirse en Capital Europea de la Cultura, un reconocimiento que pondría a la ciudad en el mapa internacional, y sin duda podría ser una oportunidad única para su proyección, dinamización económica y cohesión social. Pero… ¿estamos preparados para asumir lo que eso implica? 🚲 Cultura sin civismo: una contradicción incómoda Es difícil hablar de cultura -en su sentido más amplio— cuando en la práctica diaria abundan las señales de abandono cívico. ¿Puede ser cultural una ciudad donde: los carriles bici son sistemáticamente invadidos por coches mal aparcados? el mobiliario urbano aparece destrozado cada lunes? hay excrementos de perro en cada acera y botellones en zonas céntricas. la educación vial, ambiental y patrimonial brilla por su ausencia? Porque la cultura, antes que nada, también ...

Costumbrismo como Ancla

Imagen
¿Está sobrevalorado el costumbrismo cultural? Una reflexión desde Jerez de la Frontera En ciudades como Jerez de la Frontera , donde la historia y las tradiciones laten en cada calle, el costumbrismo se convierte en el motor de su identidad. El flamenco, la Semana Santa, los caballos, el vino o las peñas no son solo elementos culturales, sino formas de vida. Pero, ¿y si ese mismo costumbrismo que tanto se celebra está frenando el presente y cerrando puertas al futuro? El orgullo de lo nuestro El costumbrismo tiene valor: mantiene viva la memoria colectiva, sostiene la identidad de un pueblo y crea sentido de pertenencia. En Jerez, hablar de cultura es hablar de compás, de arte popular, de calle y barrio. Hay una riqueza incuestionable en las costumbres que dan sentido a la ciudad. Sin embargo, cuando esa riqueza se convierte en una especie de dogma, cuando lo nuevo se rechaza porque "aquí siempre se ha hecho así", entonces el costumbrismo deja de ser raíz par...

Entre Juegos y Canciones: La Nostalgia de la Infancia en Jerez

Imagen
  🎠 Entre juegos y canciones: ecos de la infancia en el Jerez de ayer ¿Cómo jugaban los niños en Jerez antes de los móviles y la televisión? ¿Qué canciones entonaban las niñas mientras saltaban la comba en las calles del barrio de San Miguel o en la plaza del Arenal? Este artículo es un pequeño viaje al pasado reciente, una ventana abierta a la infancia vivida a mediados del siglo XX en Jerez de la Frontera, cuando la calle era el gran escenario de la vida diaria. 🪁 Jugar era crear: la calle como escuela de vida A mediados del siglo XX, la infancia no necesitaba más que un espacio libre y algo de ingenio. El juego era espontáneo, colectivo y muchas veces compartido entre vecinos. Estos eran algunos de los juegos más comunes en Jerez: La comba (o saltar a la cuerda): se jugaba cantando versos rítmicos para marcar el salto.         El escondite : perfecto para plazas y callejones. Las bolas (canicas): con reglas caseras que variaban por barrio...

Entradas populares de este blog

"¡Descubre el encanto Jerezano! en su singular vocabulario

De Apodos y Leyendas: Personajes que Definieron la vida popular en el Jerez Siglo XX

Entre Juegos y Canciones: La Nostalgia de la Infancia en Jerez